Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo



Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la principalidad de los contextos, deviene necesaria para los vocalistas. Se tiende a oír que respirar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, posibilitando que el aire pase y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal fuera realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no sucede. Además, al expresarse oralmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, necesita sostenerse en niveles ideales con una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua simple.



Para los vocalistas expertos, se sugiere ingerir al menos 3 litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por afición pueden situarse en un nivel de 2 litros al día. También es crucial restringir el etanol, ya que su disipación dentro del cuerpo aporta a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y afectar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la inhalación por la boca en el canto? En composiciones de ritmo rápido, confiar únicamente de la toma de aire nasal puede generar un problema, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la mas info boca, el flujo de aire entra de modo más sencilla y rápida, impidiendo pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este estilo de inhalación hace que el flujo suba de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado alcanza la habilidad de regular este procedimiento para impedir tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay varios ejercicios elaborados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La parte superior del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se sustenta en la fuerza del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es pretender empujar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la situación física no es un obstáculo determinante: no importa si un individuo tiene algo de barriga, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del torso y otra en la sección baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Aprender a regular este punto de etapa agiliza enormemente el dominio de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se sugiere realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura captar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.
 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Comments on “Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo”

Leave a Reply

Gravatar